Sobre el petate del muerto y los sistemas de salud

6

June 6, 2013 by Carlos Jovel

130602-Marchas Blanca

Tomada sin fines comerciales de EDH, versión digital

En los últimos 40 días, pasé por el quirófano dos veces. Sin duda, algo atípico en un período tan corto. La primera por una apendicitis aguda, que me dio el tiempo de llegar al hospital en transporte público, hacer el ingreso a emergencias y conversar tranquilamente con el médico de mis sospechas. Luego de ultrasonografías y exámenes de sangre, se confirmó el diagnóstico y me sacaron el apéndice a través de laparoscopía (me hicieron tres pequeños agujeros de unos cuántos milímetros cada uno). Sólo 8 días después estaba sentado en mi escritorio con toda normalidad.

La segunda cirugía era más o menos programada. Un día cualquiera, mientras me controlaba una sinusitis, el otorrino de una manera amable comentó que el carraspeo de mi voz no parecía del todo normal: me mandó a un especialista en cuerdas vocales, quién con un examen (esencialmente meten una cámara por la boca) confirmó que tenía un quiste que cubría alrededor de ¾ de la cuerda vocal derecha, limitando su vibración y volviéndome afónico.  El pasado 27 de mayo, quitaron el quiste y me dieron dos semanas de recuperación en la que esencialmente no puedo pronunciar palabra y debo tener poco movimiento (con el mitigante que en el proceso, nació este blog).

Dados los costos de salud, dos operaciones de este tipo no son poca cosas para las finanzas familiares de un profesional como yo, ¿cómo fue posible?

El sistema de salud chileno de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) es de naturaleza privada, es decir, el 7% de cotización obligatoria por ley va hacia un proveedor de servicios de salud, que ofrece diferentes paquetes de cobertura. A partir de allí, uno elige si aporta un poco más para aumentar o disminuir la cobertura, o para elegir en qué hospital quisiera atenderse en caso de enfermedad (hay hospitales más caros que otros). Para el caso en que el siniestro no esté cubierto por la póliza de ISAPRE, siempre puede usar los servicios del FONASA (algo que sería como el ISSS salvadoreño); claramente, siendo este servicio el más demandado, hay una especie de auto selección para que a él accedan quienes realmente lo necesitan. He conocido personas de estratos bajos, que ante un cáncer, cómo pagarán sus tratamientos no ha sido preocupación: el sistema funciona.

Esto es algo –en esencia- similar a lo que el presidente Francisco Flores intentó implementar en El Salvador y encontró resistencia de la sociedad a través de las marchas blancas. La satanización de palabras como “privatización” limita debates abiertos, naturales en sociedades flexibles donde ya se ha internalizado la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos y sus implicancias para los más pobres.

Desde un punto de vista ideológico, la privatización de los servicios de salud es algo que genera ruido, pienso que esto es principalmente porque hay utilidades, y por las sospechas que es una manera más de pasar dinero público a élites privadas locales. Estos argumentos ignoran dos ideas: la primera, es que las utilidades existen cuando hay eficiencia en los manejos de los recursos. En este sistema, quién provee mejores servicios gana el favor de los pacientes (vs. El monopolio actual que tiene el ISSS en El Salvador, por ejemplo). El otro es que es perfectamente legítimo incluir en las licitaciones a operadores extranjeros (que además de recursos traigan conocimiento, recursos tecnológicos, etc.), tal y como se hizo con las telefonías (con resultados positivos innegables para los usuarios).

Es una lástima que en el debate en el tema de salud, el aporte privado esté vetado como lo muestra la recién aprobada ley de Asocio Público Privado. El aporte de estos en infraestructura, conocimiento, colaboración y competencia seguramente habría hecho que tuviésemos algo diferente a lo que tenemos; por diferente, me refiero a sustancialmente mejor. Tres presidentes han pasado y efectivamente no hubo reformas. Muchos recursos han pasado y las cosas en el ISSS están hoy igual o peor que antes (excepto para los poderosos que disfrutan el sistema de desorden actual: sindicalistas, proveedores, políticos, etc.). Como usuario, hijo y hermano de médicos, esposo y padre de dos, sospecho que en mí país, en el tema de salud, nos asustan con el petate del muerto.

6 thoughts on “Sobre el petate del muerto y los sistemas de salud

  1. W.K says:

    Es difícil comparar dos sistemas de salud en países tan diferentes. Por un lado un país tan avanzado(Chile) con territorio y recursos no solo naturales sino económicos de primer orden comparado con el nuestro El salvador en donde el sistema de salud y hospitales se reducen a un Ministerio de Salud Nacional,(Hospital Rosales, Zacamil, y hospitales regionales con gran escases), la clase trabajadora 19% de la población (hospitales del ISSS) y la clase privilegiada.(Hospitales privados que están solo localizados en el área metropolitana) Un País en donde el primer sistema de los pobres que no tienen como pagar ni seguro ni salud, el segundo que protesta porque obligatoriamente se les descuenta de su sueldo para la salud y de esos quizá solo el 1% podría o quisiera pagar por aumentar la cobertura de su seguro y un tercero , el privado en donde la salud es pagada de forma efectiva o con seguros privados.
    A pesar que muchos socialistas en El Salvador se desgarraban las vestiduras diciendo que la privatización de la salud en El Salvador venia de una orden del Banco Mundial para tratar de pagar la deuda externa adquirida en los 80’s, la clase política en ese momento de derecha quería recurrir a la privatización debido a la falta de inoperancia tanto del Ministerio de Salud como del ISSS para llevar una adecuada forma de salud a la población. Ofreciendo una salud de acorde a al monto de la póliza contratada probablemente haciendo menos eficiente y equitativa la prestación de servicios.
    En vez de Monopolio se podría emplear las palabras “UNICA ALTERNATIVA”
    El sistema nacional de Salud sin recursos porque no se reabastece por ser todo gratis.
    Un ISSS con los mejores recursos humanos y económicos especializados para la medicina de urgencia y crónica pero que no son efectivos para la las enfermedades comunes.
    Un sistema de pólizas de seguros médicos americanizado en su forma de dar.

    Si más no recuerdo el proyecto presentado por el Lic. Francisco Flores se refería a la ampliación de los servicios de salud no por a los lugares de atención sino que se fraccionaban de acuerdo a la complejidad de la enfermedad y su tratamiento por ejemplo, paquete 1: Enfermedades comunes Infección de vías respiratorias y del aparato genitourinario.
    2. Enfermedades comunes+ Tratamiento de apendicitis y cálculos en la vesícula (tracto intestinal) 3 las dos anteriores mas dental
    4 Cirugías Cardiacas.
    Este tipo Seguros en nuestro país no funcionaria al igual que el actual sigue discriminado al pobre y pone en riesgo la vida de las personas, deja a un lado el aspecto humano y su dignidad .
    Es de tener mucho cuidado con este tipo de hacer Salud con pólizas ya que podría en alguna manera SI mejorar ciertos aspectos y más trabajo para ciertos sectores privados como, Médicos, clínicas privadas, enfermeras, proveedores etc.) fomentando la libre empresa pero también podrían caer en algún monopolio gigante quebrando a los pequeña empresa y además podría de alguna manera ver al paciente sin calidez y humanidad sino verlo como un producto de comercio como la telefonía, la energía, la banca etc….

    • Muchísimas gracias WK por leer y por su valioso comentario. Pienso que el tema da definitivamente para un análisis más a profundidad. Si el proyecto presentado por el presidente FF era el ideal o no, creo que finalmente nunca lo sabremos. Veo los riesgos que menciona, y se me ocurre que pueden haber algunos mitigantes. La gran pregunta es si la sociedad está dispuesta a explorar soluciones creativas a los problemas, si es que estas resultan mejor que el estatus quo, aún y cuando impliquen que entren inversionistas privados. Me parece que en este momento la respuesta es no.

      Mientras tanto, la atención en el ISSS seguirá con una ecuación que no funciona (más costos que ingresos, lo que deriva en peor atención), y quienes sufren son los pacientes y los médicos, que atienden en condiciones heroicas: me consta la calidad de los médicos y su interés sincero por que las cosas mejoren. El problema es que hay mucho prejuicio en la discusión.

      Gracias de nuevo por leer y por su comentario. Un abrazo,

  2. tiffany267 says:

    Gracias por su anécdota personal y también por una defensa elocuente de la privatización. La importancia de esta narrativa para mí, desde una punta de vista estadounidense, es que la salud privada sigue siendo más y más atacada y sin razón. La ironía es que la gente culpa la salud privada de los problemas causados por burocracia federal. Por ejemplo, es cierto que la mayoría de pacientes en los hospitales se cargan mucho demasiado para los servicios que reciben. Esto no es como resultado de la incompetencia de los doctores ni del hospital. En realidad, es la manera de compensar por lo que no ganan por los pacientes que no pueden pagar y los que dependen en Medicare o Medicaid (alrededor de 50 millones de personas, una sexta de la población). Medicare y Medicaid son programas de asistencia federal que pagan hasta cierto punto (arbitrariamente pronunciada por legislación) para servicios de salud. Además de no recibir tanto por los servicios que ofrecen a esos individuos, los hospitales tienen un montón de papeleo relacionado con esa burocracia – de hecho tienen que emplear un departamento especial sólo para hacerlo (que obviamente añade al costo de la salud para el resto de los pacientes).

    Aunque generalmente el contenido de mi blog es en inglés, voy a compartir esto con mis lectores. Gracias otra vez por escribirlo. Saludos.

    • tiffany267 says:

      ¡Ay! Cuando leí mi comentario de nuevo, vi que todavía tengo problemas con “por” versus “para” jaja.

      • Gracias Tiffany por leer y compartir su visión. Lo importante al menos es abrirnos a discutir las soluciones, y no sólo cerrar la puerta de entrada a la participación de privados. En cuanto al por vs. para, ¡son detalles que nos agregan valor en diversidad! Un abrazo.

  3. Yuri R. López says:

    Al leer la entrada principal y los comentarios, solo puedo opinar que todo se resume en la interrogante: “si la sociedad está dispuesta a explorar soluciones creativas a los problemas”. Claro, yo, como muchos salvadoreños, temo a la mala intención y codicia de quienes puedan crear y manejar este tipo de soluciones; pero, por lo demás, creo que debemos dejar que quienes aun miran la vida en solamente dos colores discutan en los asilos y nos permitamos moldear un mejor El Salvador para todos, proponiendo y ejecutando ‘soluciones creativas’.

    Nuevamente, muy ilustrativo, Carlos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: